Sobre nuestras salvaguardas medioambientales y sociales

En junio de 2019, el Equipo Ejecutivo de la Red WWF acordó adoptar el Marco de Salvaguardas Ambientales y Sociales (ESSF) para garantizar una aplicación integral y coherente de las salvaguardas en toda la red de WWF. Las salvaguardas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de nuestro trabajo en el terreno desde la perspectiva de todas las partes interesadas, incluidas las comunidades. 

Componentes básicos del marco de salvaguardas ambientales y sociales
  • Un documento marco, publicado por primera vez en agosto de 2019, que incluye compromisos sobre políticas y detalles de procedimiento sobre su aplicación 
  • Nueve estándares de salvaguarda, cada uno dedicado a un tema específico de salvaguarda
  • Un mecanismo de reclamo escalonado en toda la red que refuerza los acuerdos existentes para atender y resolver los reclamos
  • Un protocolo de respuesta para escalar inmediatamente cualquier reclamo relacionado con los derechos humanos

© Yoon S. Byun / WWF-US

WWF_Overview_Environmental_And_Social_Safeguards_ES

© Nikky Lenstra & Eva Peet / Fronteer - Assets by Storyset

¿Cuáles son nuestras salvaguardas?

Las Salvaguardas Ambientales y Sociales de WWF están diseñadas para garantizar que nuestros esfuerzos de conservación y regeneración no tengan impactos sociales o ambientales adversos no deseados y protejan los derechos humanos. Constituyen un conjunto de estándares, políticas, mecanismos y sistemas de cumplimiento que rigen la forma en que se llevan a cabo nuestras actividades sobre el terreno. Los mismos garantizan un enfoque coherente en toda la red de WWF. 

DESCARGAR LA VISIÓN GENERAL
Explicación de las salvaguardas de WWF
 
A mother's meeting is led by a community health volunteer in Bardia, Nepal. Meetings provide education on sanitation, nutrition, and modern hygiene.
© James Morgan / WWF-US

El documento Marco de Salvaguardias Ambientales y Sociales

Este documento proporciona una visión general, tanto a nivel de políticas como de procedimientos, sobre cómo WWF gestiona los riesgos ambientales y sociales de su trabajo en el terreno para obtener mejores resultados de conservación y mejorar el bienestar social de las comunidades en los lugares donde operamos. El marco describe la relación entre las políticas sociales y las salvaguardias y esboza los estándares, las funciones y responsabilidades, los procesos y los sistemas de seguimiento y cumplimiento que rigen la forma en que se llevan a cabo las actividades sobre el terreno. Asimismo, se describen los compromisos de divulgación pública de WWF en los paisajes terrestres y marinos en los que trabaja.

DESCARGAR
 An Ecosystem Services Assessment (ESA) Technical Team, made up of members from the La Chorrera indigenous community and WWF Colombia, review the data collected during an ecosystem service assessment of the forest surrounding La Chorrera, Predio Putumayo Indigenous Reserve, Department of Amazonas, Colombia. (Left to right: Zenaida Tetelle, Tirso Candre, Jose Jesus Zafiama, Pia Escobar Gutierrez (Governance Officer, WWF-Colombia), Manuel Gerardo Sueche, Ferney Diaz Castaneda, Chela Elena Umire). WWF and Puerto Rastrojo Foundation is working with the indigenous community of La Chorrera in the heart of the Colombian Amazon, bringing together traditional knowledge and conservation science to survey their forest territory, and analyse from an indigenous viewpoint the ecosystem services the forest provides, and the impacts of losing them, to help strengthen indigenous decision making and governance. La Chorrera, Predio Putumayo Indigenous Reserve, Amazonas, Colombia.
© Luis Barreto / WWF-UK

ESTÁNDAR SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO MEDIOAMBIENTAL Y SOCIAL

Evaluaremos los riesgos ambientales y sociales, comprenderemos sus implicaciones y trataremos de evitarlos, minimizarlos o mitigarlos

Este estándar describe el proceso de WWF para identificar los posibles riesgos y beneficios ambientales y sociales.

DESCARGAR
 Villagers of Long Isun and WWF staff meet to discuss maps and traditional community conservation areas. Pictured: Community Head 'Milang' (stripped top).
© WWF / Simon Rawles

ESTÁNDAR SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS

Nos comprometemos y trabajamos con las partes interesadas

Este estándar garantiza que WWF se compromete a lograr una participación significativa, eficaz e informada de las partes interesadas con las comunidades potencialmente impactadas en el diseño y la ejecución de las actividades en los paisajes.

DESCARGAR
 Aerial photo of Orinoco River and tepui of Colombia.
© Day's Edge Productions

ESTÁNDAR SOBRE EL MECANISMO DE RECLAMO

Nos tomamos en serio todas las quejas y preocupaciones y buscamos su solución

Esta estándar prescribe el modo en que los pueblos afectados pueden plantear sus preocupaciones sobre el impacto de las actividades de WWF y buscar su resolución.

DESCARGAR
 Panda Labs: Communities safeguarding ecosystems
© Thomas Cristofoletti / WWF-US

ESTÁNDAR SOBRE RESTRICCIONES DE ACCESO Y REASENTAMIENTO

No queremos que nadie se vea injustamente penalizado por una restricción de acceso

Esta estándar ayuda a WWF a identificar y responder a la restricción de acceso, al reasentamiento propuesto y al desplazamiento económico u otros impactos económicos asociados a las actividades de WWF.

DESCARGAR
 Kogi children walking along a small stream in the Tayrona National Park of Colombia.
© Days Edge Productions / WWF-US

ESTÁNDAR SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS

Los Pueblos Indígenas son socios clave y titulares del consentimiento

Esta norma garantiza que se tomen todas las consideraciones necesarias en las actividades de WWF que puedan afectar a los derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho a consentimiento libre, previo e informado.

DESCARGAR
 Ami Vitale / WWF-UK
© Ami Vitale / WWF-UK

Comunidades deben sentirse seguras, protegidas y su bienestar resguardada

ESTÁNDAR SOBRE SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD

Este estándar asegura una revisión de las posibles consecuencias para la salud y seguridad de las comunidades, incluyendo las consecuencias de la colaboración en el cumplimiento de la ley para la conservación.

DESCARGAR
 
Tongmuan Eiamsaard collects vegetables and fruits from her garden. She is a farmer and owns an homestay for tourists that she runs together with her daughter in the outskirts of Kui Buri National Park, Prachuap Khiri Khan, Thailand.
© Thomas Cristofoletti / WWF-US

ESTÁNDAR SOBRE RECURSOS CULTURALES

Protegemos y respetamos los recursos culturales, tangibles, intangibles y naturales

Esta norma del WWF garantiza que los recursos culturales -materiales, naturales e inmateriales- se preservan adecuadamente y se evita su destrucción o daño.

DESCARGAR
 GUEMOU from the village of Mossapoula and a member of the Ndima-Kali Association, an organization comprised of local BaAka people living around the Dzanga-Sangha Special Reserve, prepares a hunting net. Central African Republic.
© Andy Isaacson / WWF-US

ESTÁNDAR SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS HÁBITATS NATURALES

Cuando apoyamos proyectos que cambian el uso del suelo, siempre garantizamos la protección de los hábitats naturales

Este estándar garantiza la mitigación de cualquier posible impacto negativo en los hábitats naturales.

DESCARGAR
 Women carry the harvested leaves out of the Atlantic forest.
© Sonja Ritter / WWF

ESTÁNDAR SOBRE LA GESTIÓN DE PLAGAS

Apoyamos la gestión segura de las plagas en los proyectos, rechazando y excluyendo el uso de técnicas o productos perjudicialesEste estándar garantiza la revisión y el uso adecuado de plaguicidas y fe

Este estándar garantiza la revisión y el uso adecuado de plaguicidas y fertilizantes para mitigar el impacto en las comunidades y los hábitats naturales. 

DESCARGAR
© Karine Aigner/WWF-US
DOCUMENTOS POR TEMAS

Las salvaguardas ambientales y sociales y las políticas sociales de WWF son extensas y abarcan múltiples temas diferentes. A continuación puede encontrar una lista de seis temas que se buscan con frecuencia.

 Amahuaca natives. Old man Santiago with a grandson at Nuevo San Juan, a small new Amahuaca settlement along the Rio Alto Purus at the border of the Alto Purus Reserved Zone, department Ucayali, Peru. Santiago and his native group lived isolated as hunter-gatherer along the headwaters of the Rio Alto Purus and Rio Inuya until 1975, when they had first contacts with the outside world.

Pueblos indígenas y consentimiento libre, previo e informado (CLPI)

Los derechos de los Pueblos Indígenas a dar o negar su consentimiento a las acciones que les afecten.

 Nepal hay NDCs

Derechos Humanos

Contamos con varias políticas y estándares para garantizar la protección y promoción de los derechos humanos en todas las actividades de WWF.
 The Monkoto female police force. Monkoto, Democratic Republic of the Congo.

Cumplimiento de la ley

Los socios de WWF se encargan de hacer cumplir la ley de conservación. Para asegurarnos de que esto se hace de forma ética y de acuerdo con la legislación internacional, tenemos varios protocolos en vigor en los paisajes/proyectos en los que trabajamos. 
 Entrance gate to the CAMIRON mine in the South-east of Cameroon.

Actividades excluidas

Esta lista recoge las actividades que WWF prohíbe en sus actividades o en su financiación.
 orinoco

Mecanismos de reclamación

WWF se compromete a reforzar su responsabilidad hacia las comunidades con las que trabajamos. Esta página describe nuestro enfoque para garantizar que estas comunidades puedan plantear sus preocupaciones o expresar sus quejas sobre los impactos negativos no deseados de nuestro trabajo y buscar una solución.
 
People working with WWF plant mangroves in the western coastal region of Madagascar. A mangrove, a shrub or small tree that grows in coastal saline or brackish water, are key to a healthy marine ecology, providing shelter to crabs and shrimps, and reducing soil erosion. Birds, sea turtles, and dugongs, an endangered marine sea mammal, all use mangroves. The land-sea barrier is also an extremely efficient way to retain CO2, thus contributing to climate protection, says WWF.

Igualdad de género

WWF reconoce la importancia de promover la igualdad de género en toda la organización y de aplicar sus principios a todo nuestro trabajo. Nuestra política de género guía este esfuerzo.